domingo, 29 de marzo de 2015

Chevron en Ecuador




 

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL CALDERÓN

INTEGRANTES: JOHANNA OÑA
MARGARIRA FARINANGO  AIDE JAMA   LUIS CASTELLANOS

CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO “D”

LEY DE LA MINERÍA DEL ECUADOR

¿CÓMO ES LA ACTUAL LEY DE MINERÍA EN EL ECUADOR PRINCIPALMENTE DEL PETROLEO?

El desarrollo actual de la minería en Ecuador incluye las fases de prospección, exploración, beneficio, fundición, refinación y comercialización de minerales metálicos y no-metálicos dentro de estos el petroleo . La minería metálica tiene una incidencia marginal en la economía nacional, mientras que la minería no-metálica es la abastecedora de la construcción civil y tiene un impacto en todo el país.
En los minerales metálicos, desde comienzos del siglo XX, empresas extranjeras y nacionales explotan principalmente el oro, en la zona de Zaruma y Portovelo, al sudoeste del país, en forma simultánea con el aprovechamiento de placeres auríferos por parte de pobladores locales, entre ellos comunidades indígenas.

¿COMO FUNCIONA LA EXPLOTACIÓN PETROLERA ?

Actualmente, funciona por el principal factor de destrucción de la Amazonía por un consorcio de empresas nacionales y sobretodo extranjeras. Se trata de la primera fuente económica para el país delante del turismo. El Ecuador se desarrolla gracias a la exportación de esta materia prima
.
El  IMPACTO FORESTAL

Los principales impactos forestales que están  sobre el medio ambiente natural se refieren a la reducción de la superficie cubierta por los bosques siempre verdes y la progresiva degradación de los mismos (entre otros, la reducción del número de especies nativas, el aumento de malezas alcotanas invasoras, alteración de la composición florística y su estructura, la reducción de Sinusias alifáticas). Como consecuencia de la destrucción del hábitat se percibe la afectación de la fauna de mamíferos mayores y algunos vertebrados identificados como En Peligro, Vulnerables y Raros. En cuanto al medio ambiente físico los principales impactos son la compactación, la remoción y la erosión del suelo, con la consecuente alteración de la calidad físico química de las aguas. Desde el punto de vista socio económico, persiste en torno a las cosechas de bosque nativo un bajo nivel de empleo de la mano de obra local, insuficiente nivel de capacitación, en general bajas condiciones del nivel de vida y seguridad de los trabajadores y sus familias y, mayor presión sobre las infraestructuras públicas de comunicaciones, educación y salud.


¿ QUÉ HICIERON  CONTRA CHEVRON?

Fueron dieciocho años de reclamos y querellas. Pero, finalmente, un tribunal de Lago Agrio encontró a la petrolera estadounidense Chevron responsable del daño ambiental en la Amazonia ecuatoriana, por lo que le impuso una suma de 9.510 millones de dólares en concepto de indemnización y gastos de limpieza. Sin embargo, la empresa insiste en su metodología de “trabajo responsable” y sostiene su teoría de ser “víctima de una extorsión” en un caso que considera colmado de mentiras. Una batalla enérgica entre unos y otros, llena de acusaciones y contraacusaciones, y con millones de dólares de por medio. Una pelea que termina con áreas de la Amazonia plagadas del olor a crudo, con fuentes de subsistencia de muchos de sus pobladores teñidas de negro y considerables problemas de salud adjudicados a la explotación petrolera.

http://www.informatecuador.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=714:la-justicia-impuso-una-condena-millonaria-a-chevron-por-los-danos-que-produjo-una-explotacion-petrolera-en-areas-de-la-amazonia-un-fallo-historico-para-el-derecho-ambiental&catid=6:opinion&Itemid=18

¿ QUE COMUNIDADES AYUDARON CONTRA  CHEVRON?

Las comunidades ecuatorianas están luchando para obtener justicia por las violaciones de los derechos humanos y crímenes ambientales cometidos por Texaco entre 1971 y 1992 en la Amazonía norte del Ecuador. Las comunidades afectadas son en las provincias ecuatorianas de Orellana y Sucumbíosexistieron cinco tribus indígenasdemandantes: los cofanes, los siona, los secoya, los quichuas y los huaorani.

 

JAGGER, B. (22 de 10 de 2013). Obtenido de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/22/actualidad/1382451405_141983.html

POSO  DEL CASO CHEVRON

El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911. En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía. En los años siguientes, las mayores obras de infraestructura fueron el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano y la Vía Coca. Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y operó el oleoducto. Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación.
Kozisek, A. R. (s.f.). Sector petrolífero en Ecuador. Recuperado el 29 de marzo de 2015, de Sector petrolífero en Ecuador: http://html.rincondelvago.com/sector-petrolifero-en-ecuador.html


COMENTARIO:
En la antigüedad para el desarrollo del país se tomaron decisiones que llevaron al desarrollo del país, sin darse cuenta de las consecuencias que llevaría  aquellas decisiones  a raíz de la extracción del petróleo se crearon grandes perjuicios  para la biodiversidad de la Amazonia ecuatoriana, destruyendo así toda la flora y fauna de la región incluyendo a grupos aborígenes de la zona, Una vez dado el alto a esta matanza de la vida, se realizó una denuncia en donde empezó un juicio de varios años con el fallo a favor del Ecuador, y así tratar de poder curar la región de la Amazonia.

domingo, 22 de marzo de 2015

Ventajas y Desventajas del Monocultivo




UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL "CALDERÓN" 



VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MONOCULTIVO



En un país en desarrollo es muy difícil, ver una desventaja del monocultivo puesto que este es un modo de producción económico, que ciertas circunstancias hace que un país cresca en un mercado internacional como nacional.      

sábado, 14 de marzo de 2015

Costo del Desarrollo Ambiental


El Monocultivo

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL CALDERÓN

PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

INTEGRANTES:   JOHANNA OÑA  MARGARITA FARINANGO
                              LUIS CATELLANOS  AIDE JAMA

CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO “D”

TRABAJO EN GRUPO

EL MONOCULTIVO

El mono cultivo es un sistema de explotación agrícola que se caracteriza por la producción de un solo cultivo en un determinado territorio en los sector de tierra fértil, con diferentes tipos o técnicas de trabajo en aquel cultivo. Existen técnicas para aumentar la productividad de un producto, ya sea caucho, madera, aceite de palma, azúcar, etc. Pero mientras la productividad crece desde la perspectiva comercial, decrece desde la perspectiva de las comunidades locales.

1) ¿CÓMO SATISFACE A LAS NECESIDADES MUNDIALES?

La sociedad y nuestras autoridades deben revalorar la importancia de los monocultivos que cada grano ha representado por miles de años. A pesar de ser el un cultivo y un alimento básico de los seres humanos no se ha logrado abastecer al mercado mundial, por este motivo, se importa anualmente cerca de varios  millones de toneladas provenientes de todo el mundo, quien siendo los principal productores a nivel mundial no considera que exista alguna diferencia entre un monocultivo convencional y el genéticamente modificado, de tal manera, llega a varios países sin segregarse. Esta situación está generando preocupación porque las variedades modificadas podrían estar diseminándose por el territorio, al no contar con un estricto sistema de seguridad que evite riesgos ambientales con posibles repercusiones culturales, económicas y sociales.
 Los avances de la biotecnología podrían ser la solución a una serie de problemas en la producción del cultivo, siempre y cuando respondan a las necesidades de la mayoría de los productores y no solamente a los interese de las empresas transnacionales. Por el momento, no se puede sembrar en suelos genéticamente modificado, pero esta situación puede cambiar y no contamos con investigaciones confiables sobre los posibles impactos tanto a nivel social como en la biodiversidad.



2) DESVENTAJAS DEL MONOCULTIVO

v  TIERRA TRATADA PASA DE FÉRTIL A INFÉRTIL

La gran desventaja es que  tierra fértil tiene más posibilidades de hacer crecer una planta ya que tiene más nutrientes beneficiarios para la planta y la no fértil tiene escasees de estos nutrientes por esta razón tiene menos posibilidades de que la planta germine.
v  PERDIDA DE ESPECIES ENDÉMICAS DEL SECTOR

La humanidad está llevando a la extinción a la mitad de las especies conocidas, sobre todo por actividades agrícolas para sustentar nuestra dieta rica en carne.
v  DETERIORO DE PAISAJES

Al hablar de deterioro del paisaje se hace referencia a la estética, cuyo deterioro está generalmente ligado al deterioro ambiental y del ecosistema, ya que la imagen del paisaje es el reflejo de los fenómenos que sufren los ecosistemas que lo componen hay  muchos fenómenos que son causados por el hombre como  las construcciones de invasores en zonas inadecuadas, creación de basureros en campo abierto, el humo de los buses, fertilizantes en el suelo agrícola.

3) DESVENTAJA CONVERTIDA EN UNA VENTAJA

Al producir un deterioro de la tierra da paso a la creación de alguna edificación con el fin del bien común humano, en pocas palabras producción de hogares en aquellos territorios.

BIBLIOGRAFÍA DE LAS IMÁGENES:

(https://www.google.com/search?q=monocultivos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=JX8DVbr-O4OXgwTtvYOICQ&ved=0CCgQsAQ&biw=1366&bih=617#imgdii=_)


lunes, 9 de marzo de 2015

La educación en Ecuador


UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL "CALDERÓN"

PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

INTEGRANTES:

JOHANNA OÑA                                          AIDE JAMA                      
 MARGARITA FARINANGO                  LUIS CASTELLANOS

CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO “D”

AMBITO DE LA EDUCACION EN EL ECUADOR

(PRUEBA CENESCYT)
Objetivo:
Conocer la movilidad académica en el país ya que crece de forma exponencial   para que la Política Pública de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) transmita el fomento del talento humano en educación superior, mediante estrategias, criterios de priorización, excelencia individual, excelencia institucional y que cada uno de los postulantes logren un desarrollo de calidad.

Actividades:
La realización de la prueba del SNNA, tiene el fin de brindar la oportunidad de que bachilleres con falta de recursos pueda optar por una universidad que sea de su agrado y según su conocimiento o nivel académico que será evidenciado en el resultado de la prueba del SNNA

Recursos:
Los recursos a utilizar son cursos que nos preparan meses antes para rendir la prueba del SNNA y obtener un puntaje alto para el ingreso a la universidad.

Cronología:
Quienes pueden inscribirse para rendir el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) que se llevará a cabo el sábado 29 de marzo del presente año son:

  • Todas y todos los/las estudiantes del régimen  Sierra y Oriente, que están cursando 3° año de bachillerato.
  • Todas y todos los/las estudiantes que se encuentran cursando el 3° año de bachillerato en la región Costa y que no se inscribieron para rendir el ENES del 28 de septiembre.
  • Todas y todos los/las estudiantes que se encuentran cursando el 3° año de bachillerato en la región Costa y crearon cuenta en el SNNA, pero no se presentaron a rendir el ENES del 28 de septiembre.
  • Todas y todos los/las estudiantes que se encuentran cursando el 3° año de bachillerato en la región Costa y que obtuvieron puntajes menores a 601/1000 puntos en el ENES del 28 de septiembre.
  • Todas y todos los/las ciudadanos que, habiendo realizado el examen en procesos anteriores, no obtuvieron un cupo.
  • Todas y todos los/las ciudadanos/as que quieran mejorar la nota obtenida en algún examen anterior siempre y cuando no hayan aceptado un cupo en algún proceso anterior.
  • Todas y todos los/las ciudadanos/as que desean rendir por primera vez el ENES.
 Ejecutadores:
Todos los jóvenes del Ecuador ya que son los que se presentan a rendir los exámenes.

Lugar:
Lugar son los diferentes establecimientos educativos que son de ayuda para poder rendir el examen

BIBLIOGRAFIA
Desconocido. (2015). Sistema Nacional de Nivelación y Admisón . Obtenido de Sistema Nacional de Nivelación y Admisón : http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/comunicamos_noticias12.php

Gallegos, R. R. (2014). Educacion Superior . Obtenido de Educacion Superior : http://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/04/12-04-03-ACUERDO-N%C2%B0-2012-029-POLITICA-P%C3%9ABLICA-DE-LA-SENESCYT-PARA-EL-FOMENTO-DEL-TALENTO-HUMANO-1.pdf

domingo, 8 de marzo de 2015

Costo de Desarrollo


UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “CALDERÓN”

EL COSTO DE DESARROLLO

Ahora, es cierto que existe una conocida proposición de la economía que sostiene que la actuación de algunas de las empresas o las actividades de las personas privadas, generan a veces, diversos efectos negativos sobre las demás empresas o personas, que injustamente no son tomadas en cuenta en el cálculo del primer grupo o empresas involucradas en el proyecto de desarrollo económico, a lo cual algunos técnicos llaman el “Efecto Rebosamiento Negativo”. Ahora es importante entender que si al fabricante se le obliga a implementar equipos que mitiguen el perjuicio que podría generarse y a reparar o pagar algún perjuicio no considerado inicialmente, conforme a estándares internacionales, entonces los costos del desarrollo en el efecto rebosamiento negativo se reduce y  el Proyecto de desarrollo económico se considera optimo. (Guzmán, 2015)

Establecimiento del Gobierno de Rafael Correa:
Rafael Vicente Correa Delgado: (Guayaquil, 6 de abril de 1963) es un político y economista ecuatoriano. Es el actual Presidente de la República del Ecuador desde su victoria en las elecciones presidenciales de 2006, y reelecto para el cargo en las elecciones de 2009 (año en que fue presidente pro tempore de la UNA SUR), y reelecto Presidente de Ecuador, por segunda vez, en las elecciones presidenciales de 2013.
Correa fue ministro de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio en2005. Tras su ruptura con el gobierno fundó junto con otros políticos el movimiento político Alianza PAÍS, con el que ganó las elecciones de 2006, asumiendo el cargo de Presidente el 15 de enero de 2007. Durante su primer mandato impulsó la promulgación de la actual constitución ecuatoriana en 2008. (Autores, 2015)
Gobierno ecuatoriano:
El Ecuador en sus distintas áreas es manejado por distintas instituciones del gobierno:
1.    Área Social: 
Ministerio de Educación:   

Misión
Contribuir a la formación de talento humano del sistema educativo para la construcción de una sociedad justa, equitativa, libre y democrática mediante la generación de modelos educativos de excelencia caracterizados por rigor científico, enfoque de derechos y de interculturalidad.
Visión
En el año 2025, la Universidad Nacional de Educación es reconocida como referente nacional e internacional por: la formación de docentes y otros profesionales de la educación con compromiso ético capaces de participar en la transformación del sistema educativo con respuestas culturalmente pertinentes, científicamente fundamentadas, con enfoque de ecología de saberes; el desarrollo de investigación fortaleciendo la formación del talento humano a través de la producción de conocimientos en el ámbito educativo para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población, y; su vínculo con la comunidad educativa y la colectividad, para promover la gestión social y las redes de conocimiento con el fin de identificar y ofrecer respuesta a necesidades de sectores y actores de la comunidad.
Objetivos estratégicos
§  Formar docentes con un dominio de conocimientos disciplinares y pedagógicos, necesarios para garantizar el aprendizaje de los estudiantes y formar especialistas educativos con visión estratégica y capacidad de gestión de su área de especialidad dentro del sistema educativo.
§  Formar investigadores y desarrollar investigación educativa para generar conocimiento pedagógico y fundamentar la política educativa y su gestión.
§  Establecer una relación recíproca con la sociedad a través de proyectos educativos innovadores y participativos.
§  Promover un enfoque educativo intercultural e inclusivo que, partiendo de la valoración de la diversidad cultural, busque incrementar la equidad educativa, superar el racismo, la discriminación y la exclusión, y favorecer la comunicación entre los miembros de la sociedad.
§  Incidir positivamente en la calidad de las instituciones educativas de tercer y cuarto nivel. (Desconocido, 2015)
2.    Área Económica:
Ministerio de Turismo:

Misión
Ejercer la rectoría, regulación, control, planificación, gestión, promoción y difusión, a fin de posicionar a Ecuador como un destino turístico preferente por su excepcional diversidad cultural, natural y vivencial en el marco del turismo consciente como actividad generadora de desarrollo socio económico y sostenible.
Visión: Ecuador Potencia Turística
Artículo 8.- Principios y Valores
a) Compañerismo y Respeto.- Los funcionarios/as y los servidores/as del Ministerio de Turismo respetamos a todos y cada uno de los/as compañeros/as de la Institución, cumpliendo con los deberes y derechos.  
b) Integración y Comunicación.- Los funcionarios/as y los servidores/as del Ministerio de Turismo trabajamos en equipo y nos comunicamos asertivamente; es decir, de forma directa, honesta, pertinente, fundamentada y adecuada. Los canales de comunicación son los necesarios para apoyar la gestión de todos/as en el Ministerio.
c) Institucionalidad y Consistencia.- Los/as funcionarios /as y servidores/as del Ministerio de Turismo realizamos nuestras labores para beneficiar al país, al sector turístico y al Ministerio, erradicando intereses individuales o sectoriales, fomentando un proceso de mejora continua.
d) Enfoque hacia resultados y sostenibilidad.- En el Ministerio de Turismo se reconoce la acción. El error y las buenas prácticas son fuente de aprendizaje y mejoramiento continuo de la gestión. La institución alinea los principios de sostenibilidad, sustentabilidad y competitividad con el desarrollo social, económico y conservación ambiental. (Turismo, 2013)
Ministerio de Finazas:
Misión
Contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del país y a una mejor calidad de vida para las y los ecuatorianos, a través de una eficaz definición, formulación y ejecución de la política fiscal de ingresos, gastos y financiamiento público; que garantice la sostenibilidad, estabilidad, equidad y transparencia de las finanzas públicas.
Visión
Ser el ente rector de las finanzas públicas, reconocido como una entidad moderna orientada a brindar servicios públicos con calidad y oportunidad a nuestros clientes; integrado por un equipo de personas competentes y comprometidas con la ética, probidad, responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
Valores
Se establecieron los siguientes valores y principios del Ministerio de Finanzas del Ecuador, como eje fundamental de las acciones de la organización:
§  Respeto.- El Ministerio de Finanzas tiene como premisa fundamental el respetar y hacer respetar los derechos del Estado ecuatoriano, de los ciudadanos, de sus clientes, de sus proveedores, de su talento humano y de otros grupos humanos, entregando siempre los servicios públicos de su competencia con cordialidad y oportunidad.
§  Solidaridad.- Son las acciones socialmente responsables que el Ministerio de Finanzas impulsa a fin de mejorar la redistribución del ingreso y contribuir al buen vivir de las ecuatorianas y ecuatorianos.
§  Transparencia.- Las acciones que realiza el Ministerio de Finanzas son transparentes y están al alcance de todas las ecuatorianas y ecuatorianos, para lo cual se cuenta con estrategias de comunicación adecuadas que permiten entregar información oportuna, comprensible y actualizada.
§  Honestidad-Integridad.- Este valor constituye una condición fundamental del talento humano que conforma el Ministerio de Finanzas, pues garantiza una gestión transparente, confiable, orientada a la excelencia, al cumplimiento de resultados y a la rendición de cuentas, y comprometida con los principios constitucionales y del buen vivir. (Finanzas, 2015)
3.    Área Salud:
Ministerio de Salud:
Misión
Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud


Visión
El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad.
Valores
§  Respeto.- Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos.
§  Inclusión.- Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus diferencias.
§  Vocación de servicio.- Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión.
§  Compromiso.- Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con todo aquello que se nos ha confiado.
§  Integridad.- Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro comportamiento”.
§  Justicia.- Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y trabajamos para ello.
§  Lealtad.- Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad, garantizando los derechos individuales y colectivos. (Salud, 2015)

Comentario:
Un trabajo bien hecho se lo nota en cualquier lugar tras el posesiona miento del Gobierno del actual presidente de la republica Rafael Correa, se ha ido tomando nuevas medidas que han ido llevando a un desarrollo del país inmenso en cuanto a las áreas ya nombradas, realizando en una economía en donde el país llega a un endeudamiento económico que trata de sobresalir con diversos proyectados planteados con el turismo. Es un precio que cuesta llevar a cabo en donde el presidente trata de tomar las mejores decisiones.

BIBLIOGRAFIA:
Autores, v. (5 de Marzo de 2015). Wikipedia . Obtenido de Rafael Correa: http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Correa
Desconocido. (4 de Marzo de 2015). Ministerio de Eduación . Obtenido de Ministerio de Eduación : http://educacion.gob.ec/valores-mision-vision/
Finanzas, M. d. (2015). Ministerio de Finanzas . Obtenido de Minsterio de Finanzas : http://www.finanzas.gob.ec/el-ministerio/
Guzman, W. (8 de Marzo de 2015). Milenial . Obtenido de Grupo Milenial: http://milenialenvivo.com/component/content/article/31-general/109-los-costos-del-desarrollo.html
Salud, M. d. (2015). Ministerio de Salud . Obtenido de Ministerio de Salud : http://www.salud.gob.ec/el-ministerio/
Turismo, M. d. (2013). Ministerio de Turismo . Obtenido de Ministerio de Turismo: http://www.turismo.gob.ec/el-ministerio/